La comarca del Sobrarbe, en Huesca.
La comarca aragonesa del Sobrarbe, el maridaje perfecto entre naturaleza y cultura para deleite de los visitantes; ¡descubre su genuina belleza!
“País del Sobrarbe”, reza el himno de esta comarca, reconocida oficialmente como tal en 2003. “País de silencios, de ausencias y olvidos”, continúa la pieza lírica, retratando la realidad demográfica de la zona. Y es que el Sobrarbe reparte poco más de 7.000 habitantes en un territorio de 2.200 km².
Valle de Ordesa. Foto gracias a David García
Valle de Pineta. Foto gracias a Manolo Aparicio
La comarca, perteneciente a la provincia de Huesca, limita al norte con Francia, al este con Ribagorza, al sur con el Somontano de Barbastro, y al oeste con el Alto Gallego. La parte norte es de carácter montañoso, y alberga los valles de los ríos Ara, Cinca y Cinqueta. El centro de la comarca está formado por diversas depresiones, como la de Broto, Fiscal, Arcusa o La Fueva. Las sierras de Guara y Olsón modelan la parte sur.
Su capital administrativa es Boltaña, y su centro económico, la Villa de Aínsa, de la que ya hemos hablado en DescubreHuesca.com.
Aínsa. Foto gracias a Sergi Ferrando Companys
Aínsa. Foto gracias a Carlos Balbas
Unas pinceladas de historia sobrarbense
El tránsito de civilizaciones por el Sobrarbe se remonta a la prehistoria, como dan buena fe sus pinturas rupestres. Pero es en relación al período de la reconquista donde se basa especialmente el interés histórico, envuelto en polémica, y donde la leyenda habla de unos grandiosos reyes del Sobrarbe, mientras la historiografía oficial lo niega.
Durante la invasión musulmana de la península, el Sobrarbe quedó entre dos grandes reinos: el carolingio; y el musulmán. Sancho Garcés III habría conquistado este territorio hacia el 1015 de nuestra era. En esta época se construyen las fortificaciones de Boltaña, Buil, Monclús y Aínsa, entre otras, que sirvieron para consolidar la frontera con los musulmanes. Posteriormente, sería Ramiro I quien recuperaría los territorios de Surta, Olsón, Mediano, Samitier, Abizanda, Pano y Clamosa, de la parte sur del Sobrarbe.
Monumento a los fueros del Sobrarbe. Foto gracias a identidadaragonesa.wordpress.com
El patrimonio histórico-artístico del Sobrarbe
Arte rupestre
Arte rupestre en el Sobrarbe. Foto gracias a turismosobrarbe.com
Patrimonio Mundial constituye el conjunto de arte rupestre más grande de Europa. Está formado por más de 750 localizaciones con pinturas que van desde simples trazos geométricos hasta escena de caza, danza o guerra.
En el territorio de Sobrarbe abarca los términos municipales de Bárcabo, Aínsa-Sobrarbe, Fanlo y Tella-Sin.
Los castillos del Sobrarbe
Construidos entre los siglos X y XI, los castillos sobrarbenses se acumulan en la zona sur de la comarca, y fueron construidos para evitar las incursiones enemigas hacia el interior. Por esa razón son castillos principalmente defensivos, y no estaban preparados para habitar en ellos, aunque algunos se fueron ampliando para tales fines con el tiempo.
Algunos de ellos son:
- Castillo de Morcat: la población se erigió al pie del castillo, y en el año 1055 ya disfrutaba de la categoría de «villa».
- Castillo de Boltaña: no se sabe apenas nada de su reconquista a los musulmanes, a parte de que en el año 941 ya estaba en manos cristianas. La población que se extiende por las faldas del monte que sirve de aposento al castillo existe desde tiempos de los romanos.[Redactor 1]
- Castillo de Aínsa: nombrado Monumento Histórico-Artístico en 1931, la fortificación alberga actualmente un museo del castillo (en la Torre del Homejane). El castillo sufrió varias remodelaciones desde sus orígenes como fortaleza musulmán. La más importante de ellas en el siglo XVI, con Felipe II.
Muro de Roda. Foto gracias a A. Betato Angulo
- Castillo de Samitier: se trata de un conjunto religioso-militar del siglo XI. Por su edificación, es probablemente uno de los más espectaculares del Sobrarbe.
- Castillo de Abizanda: dotado con una iglesia, un recinto defensivo, y una monumental torre de 30 metros de altura.
- Castillo de Troncedo: probablemente reconstruido a raíz de una fortificación musulmana anterior, el cometido del castillo era defender las vías de comunicación que conectaban el Sobrarbe con Ribagorza.
- Morillo de Monclús: aparece datado por primera vez en los registros en el 1102. No está bien conservado debido a varias remodelaciones.
- Muro de Roda: al contrario que el anterior, este conjunto está muy bien conservado. Se trata de un pueblo medieval amurallado. Se asienta sobre un cerro de más de 1000 metros de altura
Naturaleza al más puro estilo pirenaico
Más del 50% del territorio del Sobrarbe está protegido por su valor como enclave natural. Si eres de los que les gusta rodearse de paisajes sublimes y naturaleza salvaje, el Sobrarbe te ofrece, entre otros parajes de belleza inefable:
- El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Comprende los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla-Ordesa y Broto.
P.N. de Ordesa y Monte Perdido. Foto gracias a Pedro Montaner.
- El Parque Natural Posets-Maladeta: situado en el noroeste de la comarca, se exiende hasta el norte de la Ribagorza. En su interior se encuentra el Aneto, el más alto pico de los Pirineos.
- El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara: si eres aficionado a los deportes de aventura, aquí encontrarás un lugar idílico para practicar la escalada y el barranquísmo.
- Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos: con todo el encanto sobrecogedor de los glaciares, y hasta 3000 metros sobre el nivel del mar.
Glaciar de Monte Perdido y Valle de Pineta. Foto gracias a David García.
Que visitar en el Sobrarbe
Tella
Tella, situada a 1.340 m de altitud, es uno de los pueblos más pintorescos del Pirineo y sitúa sus casas a lo largo de una calle principal… (Leer más)
Ruta de las ermitas de Tella
Las 3 ermitas están ubicadas en medio de la montaña, en un precioso entorno natural, a las puertas del … (Leer más)
El Valle de Chistau
El Valle de Chistau se extiende por la cuenca del río Cinqueta, entre altas cumbres de más de 3.000 m. Ofrece una gran variedad de paisajes. Praderas, bosques y riscos ocupan este territorio lleno de peculiaridades. Sus pueblos han conservado en buen estado la arquitectura pirenaica de montaña que tanto les caracteriza. Sin duda un valle para visitar.
Centro de Interpretación Mosen Bruno Fierro
Centro de Interpretación Mosen Bruno Fierro
Este Centro de Interpretación está dedicado a uno de los más ilustres y populares habitantes de la localidad oscense de Saravillo (Bal de Chistau) su cura Mosén Bruno Fierro, que habitó allí en el siglo XIX (1803-1889). (Leer más)
Bielsa
Bielsa. Foto gracias a casaspirineo.com
Bielsa, ubicada en la confluencia de los ríos Cinca y Barrosa, sobre la morrena frontal de un valle de origen glaciar: el valle de Bielsa. Parte de su término municipal está ocupado por el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.
El Ibón de Plan
El Ibón de Plan, conocido también como Basa de la Mora, es un lago natural de alta montaña situado a 1.910 metros de altitud. Cuenta la leyenda que las personas de alma pura que en la noche de San Juan laven su cara en sus aguas, verán una bella mora bailando una danza mágica… (Leer más)
Boltaña
Boltaña. Foto gracias a turismoboltana.es
Boltaña es la capital de la comarca del Sobrarbe, capitalidad compartida con Aínsa. Boltaña se encuentra situada en el valle del río Ara.
Museo Etnológico de San Juan de Plan
Museo Etnológico de San Juan de Plan. Foto gracias a hotelcasaanita.com
El Museo etnológico de San Juan de Plan está emplazado en un edificio característico del valle de Gistaín. Lleva dos décadas mostrando una amplia colección de objetos tradicionales: la indumentaria tradicional, el carnaval…
Los Nabateros del Sobrarbe
Dado el entorno natural y la proximidad de frondosos bosques donde antiguamente merodeaba el oso, sus habitantes se dedicaban a la tala de árboles y a su transporte por las aguas del río Cinca hacia las tierras del llano. Este antiguo oficio ya desaparecido, el nabatero, se recuperó al principio de la década de los 80 gracias a la Asociación de Nabateros del Sobrarbe (Leer más)
Nabateros del Sobrarbe en el río Cinca. Foto gracias a Susana Castillón
El Carnaval de Bielsa
El Carnaval de Bielsa se viene celebrando desde tiempos inmemorables, y sigue conservando la esencia de la fiesta, fiesta a la cual acuden una enorme cantidad de visitantes todos los años atraídos por sus singulares personajes. (Leer más)
Los Trucos del Bal de Chistau
Esta tradición ha sido rescatada recientemente, y en ella participan habitantes de las localidades de todo el valle. Los «trucos» o “esquillas” simbolizan el poder de los ganaderos del valle, distinguiéndose la importancia de la cabaña según la intensidad del ruido de sus trucos. (Leer más)
El Valle de Bujaruleo
Puente de Bujaruelo. Foto gracias a turismosobrarbe.com
El Valle de Bujaruelo, con una longitud de 20 kms, es uno de los valles más preciosos que podrás encontrar en Huesca y el Pirineo, tan importante es su valor que es considerado un entorno privilegiado y protegido ya que es esta dentro de la zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, zona especial de protección para las Aves, lugar de interés comunitario y está integrado en la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Vignemale”.
Torla
Torla es puerta de acceso al valle de Ordesa perteneciente al Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como al valle de Broto.Torla se encuentra en el valle glaciar del río Ara, después de la confluencia de los valles de Bujaruelo y Ordesa.
Carcel de Broto
La cárcel de Broto es una maciza torre de piedra que sirvió como prisión del valle de Broto. Desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Fue destinada en principio a la defensa del puente medieval levantado sobre el río Ara y a cobrar los derechos de paso existentes, aunque a partir de la concesión de privilegios a la Junta del Valle por parte de los reyes aragoneses, desde el siglo XIV, se fue transformando en prisión.
Mapa del Sobrarbe
Son tantas las cosas que se nos quedan en el tintero y de las que nos gustaría hablar sobre la comarca oscense del Sobrarbe… ¿Por qué no te vienes y las descubres en persona? ¡No te arrepentirás! 🙂
Texto; DescubreHuesca.com
Fotografías; DescubreHuesca.com y colaboraciones
El Sobrarbe

La Carcel de Broto

Centro de Interpretación Mosen Bruno Fierro

La Ferieta de Aínsa

Ascensión al Pico Mondoto desde Nerín

La Ronda de Boltaña
